4/7/16

American Beauty: De la ingenuidad a Istagram


En los 90´s Fukuyama proclama el fin de la historia solo unos cuantos años después de la caída del muro de Berlín, había triunfado el capitalismo, Bosnia, Kosovo y el Golfo Pérsico parecían entonces solo un espectáculo de luces en los noticieros, Jean Baudrillard llegara a decir que esta última no había tenido lugar, y aunque terribles, no lograban que la apática generación X guardara dentro de sí una meta teleológica más allá de ver Beavis and Butt-head en MTV, resulta difícil culparlos cuando, a pesar del triunfo nadie creyó en él, para entonces los Grandes Relatos habían caído, no era la razón, ni el capital, ni la igualdad, ni había ya Una Verdad. Desgraciadamente, aunque pudiéramos pensar que la sustitución de una Gran Verdad por pequeñas verdades o micro-relatos particulares daría lugar al respeto y diversidad, el perder la brújula ideológica paradójicamente ha ido construyendo una nueva Verdad nihilista, así, cuando escucho Smells Like Teen Spirit lo que escucho es un himno a la ausencia de sentido.

Sin embargo no todo en los 90´s fue malo, y como ejemplo en esta ocasión esta American Beauty (1999), película dirigida por Sam Mendes y escrita por Alan Ball, en esta Lester Burnham atraviesa una crisis de la edad donde al liberarse de su estilo de vida suburbano y monótono realizara una serie de cambios en su vida que afectaran las relaciones existentes con su familia y sus vecinos los Fitts, implícitamente hará una sátira al sueño americano, de cierta forma me recuerda otro producto noventero, Fight Club, donde directamente se atacaba al consumismo, Por su parte American Beauty parece juzgar duramente la serialización de la subjetividad orientada entonces a la banalidad de la moda, la música pop, el trabajo asalariado, el éxito y demás aspectos de la vida que en su actuar cotidiano llegan a resultar ridículos cuando al no existir una gran Verdad esos ideales no son garantía de alguna clase de felicidad, sino de vulgaridad y estupidez al volver a las masas a-críticas, sin embargo esto igualmente nos conduce a cierto cinismo respecto a lo que pudiera realizarnos como personas, pareciera que no hay forma de sortear el teatro de lo absurdo que se cierne sobre nosotros, sin embargo la película parece resolverlo por medio de la reconciliación con los pequeños momentos fugaces que dotan de algún sentido a la vida, apreciando los detalles y la belleza sutil oculta en lo cotidiano.



A pesar de lo anterior, quizá debamos verla desde a través de una retrospectiva, puede que durante los noventa la clase media estadounidense se considerada perdida en un bucle de superficialidad y frustración, sin embargo la antítesis a Fukujama llegaría el 11 de septiembre de 2001, el ataque a las torres gemelas, la subsecuente aprobación de la ley patriota con sus efectos en la población y la llamada "Guerra contra el terrorismo" donde Bush clamaba tener a Dios de su lado parecen retomar del modernismo las grandes verdades en favor de la lucha contra una otredad que con su existencia amenaza su consolidación como hegemonía. De cierta forma este evento despertó a los occidentales a la realidad de la existencia de otra civilización que ante el avance del imperialismo se recrudecieron, al intentar ser borrados simbólicamente reaparecieron en lo real de forma impactante, en vivo y ante millones de personas, ya no como luces sino impacto en la cotidianidad, pues habían atacado el corazón de occidente. El enemigo terrorista podría estar donde sea y ser cualquiera, despertando entonces una paranoia que sustituiría el desencanto por el porvenir.


Desde entonces, las crisis económicas como griega y española, el rescate a los bancos, las políticas neo-liberales, la primavera árabe, las guerras en medio oriente, el terrorismo y demás hacen parecer a los noventas como una época ingenua ante las amenazas que pronto se abalanzaron sobre ella. Siendo así resulta un tanto absurda la idealización a la masturbativa autocontemplación con la que la película cierra. Ricky Fitts en la película suele grabar la "Vida bajo las cosas" y en esencia eso es aquello que se ha idealizado en la actualidad, la reconciliación con lo cotidiano ha llegado al punto del ridículo con redes como Instagram donde bientencionadamente se muestra un compendio de esos delicados momentos que se llegan a perder como lágrimas en la lluvia si no son capturados, pero lejos de ser un zoológico fantástico es un síntesis de la nueva banalidad occidental donde el zoom a gotas de roció matutino y las ramas de los árboles secos se han elevado a evocaciones psudo-poéticas de adolescentes pretenciosos sin realmente un mensaje que dar, es la imagen sobre el discurso o incluso un discurso de imágenes vacías. Por su parte Lester es un anti-héroe cínico, sabe que la imagen se privilegia por encima de la sustancia y hace ejercicio no por salud sino para verse bien desnudo, es notorio como el negocio de esculpir el cuerpo ha ido en aumento con la apertura de tantos gimnasios y dietas proteínicas o veganas, es como si se hubieran rendido en intentar conocer al otro, o siquiera tener un interlocutor y todo rito o vuelta en la seducción se hubiera vuelto tan superfluo que finalmente fue desechado y los match en las fotos de aplicaciones de citas fueran más importantes.



Ahora no tenemos la excusa del desconocimiento. Tal vez amamos tanto las imágenes de bolsas bailando al viento porque ya no es tan fácil encontrar sonrisas en los cadáveres. 


1/7/16

The Witch: La reivindicación del aquelarre.


The Witch (2016) opera prima de Robert Eggers resulta una bocanada de aire fresco en una marea de películas de terror que basan su gracia en una sobredosis de jump scares, rescatando el folclor en los relatos norteamericanos para una bella pieza de American Goth que nos recuerda, como no hace mucho lo hiciera The Ravenant (2015), lo desolador y crudo del salvajismo natural en la Norteamérica entonces por conquistar para nuestra mirada posmoderna, sin la pretensión de recuperar un discurso moderno de “hombre contra la naturaleza” logra trasmitir un sentimiento de estar en un lugar prohibido con silenciosas y ominosas amenazas.

La película, situada en 1630 en Nueva Inglaterra muestra una familia puritana  que es desterrada de su comunidad aparentemente por ser excesivamente fervorosa, al retirarse a las orillas de un bosque sucesos extraños empezaran a azotar a la familia, empezando por la desaparición del hijo menor, lo cuál afectará las relaciones entre los miembros de la misma.
Si bien pudiera pasar por una pieza con una bella fotografía pero con un guion lento para el espectador acostumbrado a tramas como “Anabelle” o “Actividad Paranormal”, con amenazas nunca en escena, es su manejo de las relaciones entre los personajes lo interesante,  es la convulsa dinámica familiar lo que destacar. Particularmente es de llamar la atención en donde recae la figura femenina durante el relato. 
Partiendo del contexto; es una familia que vive en medio de una sociedad sumamente represiva y aún dentro de esta es considerada extremista, hablamos pues de una fuerte construcción de los roles determinados para cada uno de los miembros de la familia. Al retirarse se asientan a las orillas del bosque, en el límite de lo conocido y lo desconocido. 

De los 5 hijos que poseen, los dos mayores, hija e hijo atraviesan la pubertad, el joven hermano, Caleb, empezará a notar las formas de la hermana, me es imposible no remontarme a “El castillo de la pureza” (1972), donde el aislamiento por motivos religiosos orilla a los hijos mayores a explorar su sexualidad en actos incestuosos al no tener otra vía de escape a las demandas del cuerpo y del deseo, en este caso Caleb no pasará, aparentemente, de curiosidad y temor ante su propio deseo al saberlo prohibido, pero es esta misma frustración la que lo llevara a cuestionar más adelante las decisiones del padre que imponiendo su ley frustra su deseo incestuoso con su presencia, sin descuidar el factor ambivalente de la relación con él, pues aprendiendo sus oraciones y deberes Caleb espera congraciarse con este.
Se desatan hechos sobrenaturales con la desaparición del pequeño bebé de la familia, que es perdido por la hija mayor, Thomasin, que será sutilmente culpada por la madre, Katherine, que al perder ese hijo como sostén fálico de la falta imaginaria cae en un torrente de lágrimas que la imposibilita en sus labores cotidianas, al notar el desarrollo físico de Thomasin será percibida por su madre como una rival en cuanto ser poseedora del rol femenino de la familia, clamara por que sea devuelta a la comunidad al no considerar apropiado, de acuerdo a la usanza de la época, que la hija adolescente viva en el mismo techo de sus hermanos, Thomasin y entonces oculta las faltas de su padre lo cual establece cierta complicidad con él en detrimento de figura materna, puede mentirle a su madre y asumir las culpas del padre en un acto desafiante a la madre.
 Tomasin se declarara como la bruja del bosque ante sus hermanos menores en un intento de asustarlos, algo que jugara contra ella más adelante, pero que resulta interesante como intento simbólico de posicionamiento ante los otros, Thomasin busca ser reconocida como sujeto de deseo, desligarse de la simbiosis familiar con arraigados valores que privilegian al colectivo para ser un individuo.
Los pequeños mellizos que pasearan por la película jugando y diciendo que hablan con la gran cabra de la familia serán un elemento ominoso así como la misma cabra, Black Phillip.
Caleb, en un intento por evitar la hambruna de la familia y por consecuencia que su hermana sea retirada de él emprenderá un viaje al bosque para cazar, donde será acompañado por Thomasin, se abren emocionalmente en la profundidad del bosque y el elemento ominoso se hace presente en una liebre, quizá para interrumpir lo verdaderamente terrorífico que sería la consumación del deseo incestuoso entre los hermanos, reforzado esto en que Caleb se pierde en el bosque así como Dante que se enfrenta en su propio bosque a tres bestias, incluida la de la lujuria, así Caleb cede a su deseo al toparse con la bruja del bosque en forma de femme fatale, muy alejada de una Baba Yaga común que nos pintan al principio de la película. Thomasin regresa y la desaparición de su hermano acrecienta la desconfianza de la madre hacia esta, Caleb regresa desnudo y enfermo, solo siente culpa quien ha cedido a su deseo dirá Lacan. Finalmente Caleb muere en medio del delirio. 
Ante la acusación de la madre sobre la hija el padre cede a creer que su hija sea la causante de los males que los aterran, es entonces que Thomasin reclama a su padre por la incapacidad de cumplir con su rol como proveedor así como de sus malas decisiones que culminaron en la muerte de 2 de sus hijos, denuncia de esta manera su impotencia manifestando el discurso histérico que plantea Lacan:


Donde el sujeto escindido ($) demanda al Amo (S1) que su saber (S2) no alcanza para acceder a la verdad (a) siendo esta la causa del deseo, pues la verdad puede ser dicha no-toda. El padre, ahora castrado simbólicamente, arremete en su impotencia contra Thomasin y es asesinado por la cabra al desaparecer los mellizos durante la noche. Katherine furiosa reclama a Thomasin el intentar seducir a su hermano y padre en vida, ver a su hermano Caleb con lujuria cuando era precisamente la situación era a la inversa, a su pesar Katherine reconoce a Thomasin reconoce el deseo en su hija y al hacerlo lo reconoce en sí misma. Thomasin termina por asesinar a su madre y al hacerlo se libera de las imposiciones que se cernían sobre ella y que denuncio de forma histérica, tanto las religiosas como las sexuales, se quita entonces las ropas y se une al aquelarre en un cuadro que recuerda a Goya, así su goce la hace elevarse dispuesta a vivir deliciosamente.




La figura de la mujer histérica desde la época de Freud ha sido una figura incómoda para el status quo, pues su discurso denuncia implícitamente la impotencia he inconsistencias del orden patriarcal, político, religioso y básicamente de cualquier Amo, ante la incomodidad que genera, el medio más fácil para reducirlo es por medio de la exclusión y el descrédito, allí radica la importancia de Freud en el estudio de la histeria pues lejos de excluir analiza la lógica en lo aparentemente irracional.



Ante la imposibilidad del hombre de desligarse de su lógica fálico-castrativa llena de binarismos es que la imagen sintomática de La Mujer se hace presente siendo rodeada de una mística a la que se le atribuye, por un lado, el reflejo de la idealización de la madre pura, casta y rescatadora, y por otro el de la puta con la que se logra sortear la barrera del incesto, en ambos casos la incapacidad para entender la demanda del deseo femenino al escapar de su entendimiento el existir de un goce no-fálico se le atribuyen respuestas o saberes prohibidos, de allí la figura de la bruja que accede al saber por medio del pacto con el diablo y goza de este en aquelarres báquicos donde el delirio y la catatonia parecen poseer a los cuerpos, el gran acierto de la película es resignificar el aquelarre como acto de liberación y reivindicación de la posición femenina en un festival que parece simbolizar la libre asociación por fuera de los límites sociales. 

Solo queda plantear la pregunta de Black Phillip….